El Recorrido

  • 3.416,28 km +55.460,41 metros de desnivel (unos 70 km. menos que el Giro y unos +4.000 m. más de desnivel positivo)
  • Si cogemos solo etapas en línea, quitando cronos y el paseo final, tenemos una distancia media por etapa en el tour de 172,26km y en el Giro 193,52km. El Tour tiene un total de 4056,52 m de desnivel + más que el Giro.

Resumen del Tour de Francia 2023

https://www.letour.fr/es/recorrido-general

Análisis de la primera semana del Tour

Etapa 1

1ª etapa de media montaña con 182 km y +3.214 m. Salida neutralizada desde el estadio de San Mamés y llegada al centro de Bilbao tras una etapa que discurre hacia el norte por la costa y vuelve al sur atravesando varias cotas. Las más importantes el Vivero de 2ª categoría y Pike Bidea de 3ª con el último km durísimo, que además tiene bonificación con 8”- 5”- 2” (según Alberto Arauz de la Cope la han eliminado). El último kilómetro, ya en el centro de Bilbao, es una subida al 5,4% desde el puente del ayuntamiento al parque Etxebarría, con la meta situada en la avenida Zumalacarregui. MvdP/WvA/Pidcock o incluso alguien de la general como Pogacar, son favoritos. Sería una etapa perfecta para el mejor Alaphilippe pero…

Etapa 2

2ª etapa de media montaña con 209 km y +2.949 m. entre Vitoria-Gasteiz y San Sebastián, la más larga de la carrera. En un nuevo guiño al fútbol, la salida neutralizada será desde las inmediaciones de Mendizorroza para celebrar que el Deportivo Alavés es de Primera. Tras atravesar varias cotas llegan a la desembocadura del río Bidasoa, en la frontera con Francia y giran hacia el oeste para subir Jaizkibel, puerto de 2ª categoría y bonificado con 8”-5”-2”, coronando a 16 km de meta perfecto para que se vaya un contraataque de nivel tras alcanzar a la fuga del día. Se hace el mismo descenso hacia Donosti que en el tramo intermedio de la Klasikoa y la meta se sitúa en el Boulevard Zumardia, corazón de la bella ciudad que vió nacer a Eduardo Chillida. 

Etapa 3

3ª etapa con recorrido de baja dificultad con 187 km y +2.619 m. entre Amorebieta-Etxano y Bayonne, ya adentrándose en la puta Francia. Etapa con recorrido algo accidentado pero con unos 80 km finales relativamente cómodos que hará que se llegue al sprint. A 2km de meta hay un giro de 180º relativamente peligroso y los últimos 300 metros pican ligeramente para arriba tras atravesar un puente. 

Etapa 4

4ª etapa prácticamente llana con 181 km y +1.145 m. entre Dax y Nogaro. Sprint asegurado en el circuito Paul Armagnac que es donde transcurrirán los últimos 3km de la etapa.

Etapa 5

5ª etapa de montaña con 163 km y + 3.652 m. entre Pau y Laruns primera del macizo pirenaico. Tendremos el Col de Soudet de HC y el Col de la María Blanca de 1ª, con bonificación de 8”-5”-2” que se corona a 18 km de la meta en Laruns. Etapa que es un claro homenaje a una parte del recorrido de “La QuebrantaHuesos” el verdadero 6º monumento y que marcará las primeras diferencias entre los favoritos en sus 4km finales durísimos (con más del 10% de media y dos de ellos por encima del 13%). Ojo con el descenso del Marie Blanque que es rápido y técnico y los últimos kilómetros llanos y rectos hasta Laruns donde puede entrar viento y jugar un papel táctico según la situación de carrera con grupos y persecuciones. 

Etapa 6

6ª etapa de montaña y final en alto con 145 km y +3.894 m. entre Tarbes y Cauterets-Cambasque tras pasar el Col d’Aspin de 1ª categoría, el Tourmalet HC y la ascensión final a Cauterets de 1ª. Etapa relativamente corta con el puerto más duro de paso coronándose a 47 km de meta. Aún así será difícil ver movimientos desde lejos ya que el valle de 12 km desde Luz Saint Sauveur y un último puerto muy rodador hasta los últimos 4 km (por encima del 10%) hará que se llegue hasta ahí en grupo reducido. En este final puede haber diferencias de cierta importancia, dependiendo de cómo de duro salga el día y si algún favorito tiene malas piernas.

Etapa 7

7ª etapa prácticamente llana con 170 km y +754 m. entre Mont de Marsan (ciudad en la que vivió Ocaña) y Bordeaux con final al sprint tras las dos etapas pirenaicas. En los últimos 4 km hay varios giros complicados, se atraviesa un puente… aunque el último kilómetro es recto y ancho.

Etapa 8

8ª etapa con recorrido de baja dificultad con 201 km y +1.976 m. entre Libourne y Limoges, la segunda y última etapa que supera los 200 km. Se prevé un final al sprint aunque los últimos 70 km de la etapa Trek y Alpecin pueden querer eliminar a algunos velocistas. Los últimos 5 kilómetros nuevamente complicados entrando en el centro de la ciudad. En el último kilómetro hay dos giros de 90º y con pendiente en ligera subida (al 4%).

Etapa 9

9ª etapa de montaña y final en alto con 182 km y +3.441 entre Saint Leonard de Noblat y el Puy de Dome (tras 25 años de ausencia). Etapa monopuerto en la que se jugará todo en la subida final, en especial en los últimos 4km por encima del 11%. Puede haber alguna diferencia de entidad, sobre todo entre los favoritos top y segundas espadas, para cerrar la primera semana larga de carrera (9 días seguidos con media montaña y Pirineos en las piernas). Es domingo y habrá restricciones de público en la subida.
Historia: 

La primera vez que la TV dió imágenes en directo fué en el Puy de Dome donde Anquetil y Poulidor se jugaron el Tour, puedes conocer esta historia en nuestro episodio de historias de ciclismo moderno: https://www.youtube.com/watch?v=cGqe1Eyoamo

En 1959 Bahamontes hace una cronoescalada a 20 km/h de media, con las bicis de la época, donde arrasa y encarrila su victoria final.

Primer día de descanso

Etapa 10

10ª etapa de media montaña con 167 km y +3.151 m. entre Vulcania e Issoire. Terreno muy accidentado en torno al Puy de Dome, con un puerto de 3ª ya de salida que es perfecto para que una fuga de calidad se juegue la victoria.

Etapa 11

11ª etapa con recorrido de baja dificultad con 180 km y +1.873 m. entre Clermont-Ferrand y Moulins del Rey. Etapa en la que se puede ver un sprint o una fuga ya que la fatiga empezará a notarse Pedro. Ojo con el viento en esta zona.

Etapa 12

12ª etapa de media montaña con 169 km y +3.120 m. entre Roanne y Belleville en Beajulais (gran vino en esta región). Recorrido precioso en el rural francés y terreno muy accidentado donde nuevamente triunfará una fuga de calidad. El último puerto de 2ª categoría está bonificado con 8”-5”-2” aunque se corona algo lejos de meta (a 28 km) para que los de la general puedan hacer algún movimiento y en vista de las 3 etapas alpinas que se avecinan.

Etapa 13

13ª etapa de montaña y final en alto con 138 km y +2.410 entre Chatillon Sur Chalaronne y el Grand Colombier en el macizo del Jura. Etapa con distancia junior y unipuerto en la que se prevé un pancartazo a 437 metros de meta entre el top 10 de la general por mucho que sea 14 de julio y haya muchos franceses animando a los suyos (Gaudu eres un subnormal).

Etapa 14

14ª etapa de montaña con 152 km y +4.281 m. entre Annemasse y Morzine. Clásico recorrido del Tour en los Alpes de la Alta Saboya aunque mutilada en distancia y puertos de entidad. No se hacía desde 2016 cuando ganó el hijueputa de Jarlinson Pantano o 2006 con la ultra mítica exhibición de Floyd Landis. Otros ilustres dopados que han ganado esta etapa son Virenque o Pantani. Se empieza con puertos cortos y nos queda al menos el encadenado final del Col de la Ramaz de 1ª categoría y el Joux Plane HC (durísimo y más si hace calor, un puerto que ha hecho sufrir a Lance Armstrong). Tras coronar hay un llano, un repecho de 1 km y una bajada rapidísima y peligrosa hasta Morzine (si este gilipollas no consigue anularla (toquemos Mader a): https://twitter.com/hansenadam/status/1672006516713607168?s=46&t=gnK4TR9VsTxbjHpNCoDb_Q). A pesar de la distancia y la variación del recorrido puede ser una gran etapa para la fuga o incluso para los de la general ya que aquí se empezará a decidir realmente el Tour.

Etapa 15

15ª etapa de montaña y final en alto con 179 km y +4.483 m. entre Les Gets les Portes du Soleil y Saint Gervais Mont Blanc (los cojones, que el Mont Blanc está a 4.000 metros). Etapa de montaña muy bonita con una distancia decente y multitud de dificultades. Hasta 5 puertos en los que destaca el encadenado final entre Amerands (2 km durísimos) y Saint Gervais Defer. Tras todo el día de sube y baja, con pocos valles en los que buscar la protección del pelotón, en este final se pueden marcar buenas diferencias teniendo en cuenta que mañana habrá día de descanso. También puede ganar una fuga de escaladores de nivel aunque tendrán que gestionar para llegar con fuerzas al final.

Segundo día de descanso

Etapa 16

16ª etapa consistente en una contrarreloj individual de 22,4 km y +636 m. de los que llanos habrá 8 km.

Etapa 17

17ª etapa de montaña con 166 km y +5.399 m. entre Saint Gervais Mont Blanc y Courchevel. La etapa con mayor desnivel positivo de la carrera en la que se plantea batalla desde inicio con el col de Saisies de 1ª categoría, el Cormet de Roselend HC y un puerto intermedio de 2ª con un descenso peligrosísimo con más de 20 herraduras para llegar a los pies del impresionante Col de la Loze HC que se corona a 2.304 metros de altitud y 7km de meta para descender rápido hasta la estación de esquí de Courchevel y subir la rampa del aeródromo al 18%, en un final ligeramente diferente al de 2020 cuando ganó Miguel Ángel López, que en paz descanse. En la última semana y después de la contrarreloj nadie se puede esconder aunque probablemente haya pocos aspirantes al triunfo final y mucha gente queriendo proteger su puesto. Ojo a los descensos, no sólo el que hemos comentado, ya que son todos muy técnicos.

Etapa 18

18ª etapa prácticamente llana con 185 km y +1.216 m. entre Moutiers y Bourg en Bresse para una fuga de rodadores que no tengan mucha fatiga acumulada, aunque también podría controlarse para el sprint, dependiendo de las fuerzas que les queden a los equipos de los velocistas.

Etapa 19

19ª etapa con recorrido de baja dificultad con 173 km y +1.934 m. entre Moirans en Montagne y Poligny. Esta si que será para una fuga ya que el recorrido no llega a media montaña pero es difícil de controlar y las fuerzas estarán justas. Los cazaetapas rodadores ante su última oportunidad.

Etapa 20

20ª etapa de montaña con 133 km y +3.471 m. entre Belfort y Le Markstein (hail Alemania). Distancia de juniors pero última oportunidad para mover la clasificación general. Recorrido bonito y nervioso, en la cordillera de los Vosgos con desgaste de inicio y un encadenado final muy duro entre el Petit Ballon y el Platzerwasel, ambos de 1ª categoría, algo cortos pero con medias por encima del 8% y se corona a 8 km de meta lo que da margen a persecuciones. Etapa muy dependiente de lo abierta que esté la general. En condiciones normales posiblemente sea para la fuga pero si hay margen para dar un vuelco al Tour podríamos ver un gran espectáculo.

Etapa 21

21ª etapa prácticamente llana con 115 km y +577 m. en torno a la preciosa ciudad de París, cuyo único problema viene siendo su población y ser la capital de ese puto país.

Favoritos TOP: Pogacar Vs Vingegaard

  • Jonas Vingegaard: llega en forma y sabe cómo ganar a Pogacar apoyándose en el equipo pero también puede ganarle en el cuerpo a cuerpo. En condiciones normales quizá tenga un puntito más en alta montaña, sobre todo en los puertos más largos y duros en los que aplica su mejor w/kg. En las cotas y puertos más explosivos tenderá a protegerse.
  • Tadej Pogacar: si está al 100% y sin contratiempos también puede ganar perfectamente en el cuerpo a cuerpo ya que en su caso un duelo de equipos quizá no le convenga, aún teniendo a Adam Yates que podría jugar la doble baza como el año pasado hizo Jumbo para derrotarlo. Hay etapas que favorecen su explosividad y es en las que tiene que centrarse para hacer diferencias. Tiene un único rival real, ¿habrá aprendido la lección del año pasado o le podrá la hiperactividad?

Resto de favoritos

A especular y buscar su lugar en el podio. Y si les pasa algo a los dos principales favoritos hay que estar preparado:

  • Jay Hindley
  • Enric Mas
  • Mathias Skjelmose
  • Ben O’Connor
  • Richard Carapaz
  • David Gaudu
  • Simon Yates 
  • Adam Yates
  • Romain Bardet
  • Daniel Felipe Martínez
  • Carlos Rodríguez
  • Tom Pidcock
  • Mikel Landa
  • Felix Gall
  • Egan Bernal (por favor…)
  • Alexei Lutsenko 
  • Tobías Halland Johannessen

Equipos Tour de Francia 2023

  • Jumbo: finalmente sin Roglic, pero con un equipazo para llevar a Vingegaard a conseguir su 2º Tour. Veremos qué papel juega van Aert, que no llega en su mejor momento aunque es una bestia. Kelderman y Kuss de apoyo en la montaña, Laporte, Benoot (que peleará el maillot del más subnormal con Gaudu) y van Baarle (que lucirá el maillot de campeón del País Bajo) para todos los terrenos. El corredor más flojo quizá es van Hooydonck que está haciendo un temporadón, con eso se dice todo.
  • UAE: han mejorado con respecto al año pasado, sobre todo si consiguen implicar a Adam Yates en la ayuda tras completar un buen Dauphiné. Podría incluso ser una doble baza en la general que preocupe a Jumbo (son holandeses, pueden caer en la trampa). Soler y Majka son las dos otras piezas que apoyarán a Pogacar en montaña y gente buena para el llano. No llevan a McNulty que hizo un gran Tour 2022, veremos si los otros gregarios o el propio Yates están a su altura.
  • Inciso Jumbo VS UAE
    • Vingegaard >>>> Pogačar (murciano contrólese)
    • Kelderman  <<< Yates
    • Kuss > > Majka
    • Van Aert >  > > > > > > Trentin
    • Benoot  > > > > > > Grossschartner
    • Van Baarle > > > > > > Bjerg
    • Laporte > > > > > > > >Soler
    • Van Hooydonck > > >Laengen
    • limpiadora del jumbo – soler
  • Ineos: equipazo sin un tío con nivel para ganar el Tour. Jugarán al despiste con el papel de líder en donde tienen varios candidatos (Carlos, Bernal, Daniel Felipe… ya véis). La incógnita es si querrán luchar de verdad por la carrera (spoiler: NO, van intentar a hacer puesto sin que se les vea por la TV). Al menos que Pidcock nos regale algunos buenos momentos como el año pasado. Castro y Fraile, además del debutante Carlos, como representantes “españoles”.
  • Bahrain: estrategia parecida a Ineos en el sentido de definir a su líder. Trabajarán para el que esté más fuerte entre Landa y Pello, que buscará el amarillo en la ciudad que lleva en su apellido. Incluso Haig podría ser su mejor hombre, con Poels para ayudar en la montaña. Mohoric y Fred Wright (que lucirá el maillot de UK) para dar espectáculo en las fugas y Bauhaus, que debuta en el Tour, para los sprints.
  • Bora: buen bloque para el debut de Hindley en el Tour, tras ganar el Giro del año pasado demostrando tener el pecho más frío que Siberia. Buchmann (con el maillot alemán) para ayudar en la montaña. Fugas con Politt, Konrad o Jungels. Jugarán sus bazas en los sprints con Meeus y van Poppel, no llevan a Bennett que se queda comiendo fish and chips en Irlanda.
  • Groupama FDJ: 6 tíos custodiando que al hijo de puta de Gaudu no le dé el aire y pueda hacer podio sin salir en TV. Hizo un buen inicio de año con una espectacular París Niza pero el Dauphiné fue un desastre. Esperemos que a Pinot lo dejen libre para hacer lo que le dé la gana en su último Tour (irá a por etapa, aunque está muy complicado si no le dió el nivel en el Giro, pero seguramente sí que luche el maillot a puntos rojos). Al menos alguien del equipo lucirá el maillot de campeón francés, Don Valentín Madouas.
  • Movistar: otros que tal bailan. La ley del mínimo esfuerzo: intentarán no gastar ni un gramo de más y que no les dé el aire en la cara (pero en este caso a ninguno). 6 tipos para proteger el top10 de Enric (o el podio si falleciesen otros 5 favoritos / encontrase las piernas de final del año pasado). A Jorgenson esperemos que le den libertad y quien sabe si caerá una etapa ya que la general la tendrá capada. Se quedan fuera Lazkano y Cortina, debuta Pedrero en el Tour. Aranburu buscará el amarillo en vascongadas.
  • Jayco: Simon Yates ante su enésima oportunidad de hacer la general del Tour (DNF, 89º, 7º, 49º y DNF) que ya va cumpliendo años… Quizá le sería más rentable ir a por etapas directamente como en el 2019 que ganó dos. No compite desde Romadía con lo que es más incógnita todavía. Buen equipo para apoyar a Groenewegen en los sprints. 
  • Lidl – Trek: equipo sin una baza clara para la general ya que Ciccone o Skjelmose (que debuta en el Tour y viene en gran forma) podrían dedicarse a ir a por etapas aunque nunca se sabe. Por otro lado tenemos a Pedersen que buscará el verde seguro, tras el fail del Giro. Llevan 7 buenos corredores, entre ellos los campeones de EEUU Quinn Simons y Luxemburgo Alex Kirsch, y luego está Juampe que contará chistes de Lepe en su debut en el Tour.
  • Education First: Carapaz buscará reivindicarse tras un año regular en el que no está justificando su fichaje, gana el MercanTour pero hace un desastre de Dauphiné. Urán, Chaves (campeón ecuatoriano) y Amador para apoyar en montaña con Bettiol, Cort y Powless para las fugas.
  • AG2R: Ben O’Connor buscará mejorar el 4º puesto de hace dos años y meterse en el podio, tras tener que abandonar el año pasado. Ha mostrado buenas piernas en el Dauphiné tras un año muy discreto. Paret-Peintre o Cosnefroy para fugas y Felix Gall que debutará llegando en un gran estado de forma (hará general o se dedicará a intentar ganar en la montaña?). De Olivié Naesensss ya nadie espera nada.
  • Alpecin: el bicho (MvdP) llega con hambre al Tour tras el ridículo de 2022. Recordemos que solo tiene una etapa en su palmarés por lo que buscará el primer maillot amarillo en Bilbao en un recorrido que le viene perfecto. Parece que llegará con el pico de forma que se le vió en primavera tras lo visto en las últimas carreras. Candidato número 1 a ganar el primer día. El resto del equipo para ayudarle a él mismo o a Philipsen que luchará el verde con Peersen y puede ser nuevamente el dominador en las volatas. Ojo también con Kragh Andersen o Hermans en las fugas. Les falta un corredor para la general.
  • Quick Step: único equipo sin confirmar, en principio Alaphilippe y Jakobsen como líderes, con todo el equipo a su disposición. En el Dauphiné se vieron brotes verdes con LouLou pero en el nacional francés petó rápido. Parece difícil que vuelva a su prime aunque puede sorprender en las primeras etapas e incluso vestirse de amarillo. Jakobsen (si va) intentará mejorar el Tour del año pasado, en el que solo ganó una etapa y se le vieron muchas costuras (sobre todo en la cara jijiji). Otro equipo al que le falta un corredor para la general.
  • Intermarché: se apagaron un poco tras un muy buen inicio de año aunque han conseguido victorias en Dauphiné y Suiza. Debuta en el Tour la joya africana, Girmay, que buscará su etapa al sprint o quizá en un grupo reducido viendo el nivel que habrá en las volatas. Zimmermann, Meintjes, Rui Costa e incluso Calmejane para las fugas. Y otro equipo que en principio no tiene aspiraciones para la general, aunque alguno de sus escaladores pueda acabar haciendo buen puesto.
  • Uno-X: debutan en el Tour con toda la ilusión y un equipazo. Johanessen y Traeen para la general y Tiller, Kristoff o Waerenksjold principalmente para las etapas. Darán guerra y honrarán la invitación.
  • Astana, Cofidis, Arkea, Total, DSM, Lotto, Israel
  • Algún top10 triste como Lutsenko (Astana), Bardet (DSM) o incluso G.Martin (Cofidis) aunque deberían plantearlo a la ofensiva, no aguantando sin moverse.
  • Fugas (el Israel el año pasado se llevó 2 etapas y vuelven con toda la intención. Las pactadas de las etapas llanas para Arkea, Total y Cofidis)
  • Sprints (a ver si Ewan se reivindica en Lotto, qué tal Welsford debutando en DSM y Coquard tiene alguna opción ya que este año por fin ganó en WT)
  • Interesante ver qué papel hacen algunos corredores debutantes como Zingle, que sigue soltero (Cofidis), van Gils (Lotto) o Strong (Israel) y corredores jóvenes como Vermaerke (DSM) o Vermeersch (Lotto) o Verberecho (selección gallega). 
  • También curiosidad por ver cómo se despiden viejas glorias como Cavendish (Astana) que buscará la 35ª etapa (jajajajaj) o Sagan (Total Energies). Spoiler: ambos darán pena.
  • A ver qué tal los corredores españoles de estos equipos: Ion Izagirre y David de la Cruz. Los Herrada y Christian Rodríguez no van.

Croners

  • Wout van Aert
  • Stefan Küng
  • Remi Cavagna
  • Yves Lampaert
  • Mikkel Bjerg
  • Nelson Oliveira
  • Mathieu van der Poel
  • Benjamin Thomas
  • Además de Pogacar y Vingegaard

Sprinters

  • Jasper Philipsen
  • Fabio Jakobsen
  • Dylan Gronewegen
  • Caleb Ewan
  • Mads Pedersen
  • Binian Girmay
  • Phil Bauhaus, in the middle of the street
  • Jordi Meeus
  • Peter Sagan (si hombre)
  • Bryan Coquard
  • Alexander Kristoff
  • Sam Welsford
  • Danny van Popper
  • Mark Cavendish (esto va aquí?)
  • van Aert y Laporte se meterán?

Cazaetapas

Habrá como 50 posibles, algunos destacados: 

  • MvdP
  • WvA
  • Alaphilippe
  • Pidcock
  • Mohoric
  • Fred Wright
  • Pinot
  • Madouas
  • Kragh Andersen
  • Hermans
  • Powless
  • Bettiol
  • Cort Nielsen
  • Politt
  • Konrad
  • Jungels
  • Tiller
  • Rui Costa
  • Meintjes
  • Zimmermann
  • Gall
  • Vermeersch
  • Eenkhoorn
  • De la Cruz
  • Dombrowski
  • Ion Izagirre
  • Guillaume Martin
  • Barguil
  • Turgis
  • Latour
  • Clarke
  • Neilands
  • Teuns (favorito para Lombardía 2022)
  • Houle
  • Strong
  • Woods

Dónde ver el Tour de Francia 2023 en TV

Eurosport y GCN: emisión íntegra

Teledeporte, La 1 y RTVE Play: íntegras casi todas las etapas importantes

Etb1: emisión íntegra las etapas de Euskadi y a partir de ahí por las tardes
* Hay que hablar nuevamente del squirt para seguir la retransmisión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *